• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

 

  • Catálogo de talleres y capacitaciones

CAPACITACIÓN: CONCILIACIÓN TRABAJO-FAMILIA

Módulo I

  • ¿Qué es la Conciliación?
  • Conciliación trabajo-familia con perspectiva de género.
  • Corresponsabilidad ¿qué implica?
  • Tipos de familias y sus complejidades para establecer acuerdos.
  • Mujeres y hombres en el hogar.
  • Trabajo doméstico, trabajo no remunerado.
  • ¿Cómo establecer dinámicas y relaciones más igualitarias en la familia?

Módulo II

  • Mujeres y hombres en la vida laboral: desigualdades laborales por cuestiones de género.
  • El papel de las empresas en conciliación.
  • Empresas con perspectiva de género, ¿por qué las necesidades de los hombres y mujeres son diferentes?
  • Recursos humanos: Mediación y Conciliaciones con trabajadoras y trabajadores.
  • Salud laboral.
  • Ambiente laboral colaborativo.
  • Acciones para implementar mejores condiciones laborales.

CAPACITACIÓN: VIOLENCIA LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Módulo I Conceptos básicos para entender las relaciones de género.

  • Perspectiva de género.
  • ¿Qué es el sexo?
  • ¿Qué es el género?
  • Estereotipos de género.
  • Prejuicios basados en estereotipos de género.
  • Roles de género.
  • Identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
  • ¿Qué es la violencia de género?
  • Igualdad, equidad y justicia de género.

·P   Módulo II Trabajo libre de violencia

  • ¿Qué es la violencia laboral?
  • Tipos y modalidades de la violencia laboral.
  • Mobbing.
  • Micro manifestaciones de las violencias laborales: Mansplaining, maspreading
  • Violencias digitales:Ghosting, phishing, hacking, ciberpornografía, grooming, flaming, outing.
  • Hostigamiento laboral
  • Acoso sexual
  • Expresiones de acoso y hostigamiento sexual laboral.
  • Factores que propician y perpetúan violencia en las organizaciones.

Módulo III Derechos humanos e instancias legales

  • ¿Qué son los derechos humanos?
  • Derechos laborales.
  • Derechos humanos de las mujeres (énfasis en la vida laboral).
  • Ley Federal del Trabajo: Art. 3 y 3 Bis, Art. 133, fracción XII y 135, fracción X, Art. 994, fracción VI.
  • Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia.
  • Recomendaciones para los empleados y empleadas, RH y directivos/ directivas para prevenir y evitar violencias laborales.
  • Recomendaciones para levantar una denuncia y recibir denuncias.
  • Instancias estatales y municipales que atienden la violencia laboral.

ABC DE GÉNERO

Módulo I

  •          Perspectiva de género.
  • ¿Qué es el sexo?
  • ¿Qué es el género?
  • Estereotipos de género.
  • Prejuicios basados en estereotipos de género.
  • Roles de género.
  • Identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
  • ¿Qué es la violencia de género?
  • Discriminación por razones de género.
  • Brecha de género.
  • Igualdad, equidad y justicia de género.

VIOLENCIA EN LA PAREJA

Módulo I

  • Diferencia entre sexo y género.
  • Estereotipos, prejuicios y roles de género (enfocados en las relaciones de pareja).
  • Definición de violencia.
  • Tipos y modalidades de la violencia.
  • Manifestaciones sutiles de la violencia en pareja.
  • Ciclo de la violencia en pareja.
  • Problematizando los mitos del amor romántico.
  • Relaciones igualitarias vs. Relaciones abusivas.
  • Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia.
  • ¿Qué hacer en caso de vivir una situación de violencia en pareja? Plan de acción, recomendaciones, denuncia.
  • ¿Qué hacer en caso de conocer a alguien que vive una situación de violencia?
  • Dinámica de sensibilización: Proyección del videoclip “Sunshine”, el cual ilustra una relación violenta y ciclo de violencia.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (dirigido a personas adolescentes de entre 10 y 18 años y personas adultas)

Módulo I Aspectos básicos de la sexualidad

  • Conceptualizando la sexualidad, esferas de la sexualidad.
  • Sexo, género y relaciones sexuales: relaciones sexuales seguras y protegidas.
  • Infecciones de Transmisión Genital.
  • Prevención de Infecciones de Transmisión Genital.
  • Métodos anti fecundativos.
  • Derechos sexuales y reproductivos.

ACOSO ESCOLAR

Módulo I

  • ¿Qué es la violencia?
  • Tipos de violencia.
  • ¿Qué es la violencia escolar?
  • Discriminación.
  • Acoso escolar (bullying).
  • Hostigamiento escolar.
  • Violencia entre alumnos, violencia entre profesores y/o directivos, violencia de profesores y/o directivos hacia estudiantes.
  • Violencias digitales: Ciberbullying, phishing, hacking, ciberpornografía, grooming, outing.
  • ¿Cómo identificar a una víctima y persona agresora?
  • Plan de acción ¿Qué puedo hacer? Denuncia, conciliación y mediación.

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

Área legal

Módulo I Un acercamiento a los derechos humanos de las mujeres

  • Derechos humanos.
  • Derechos humanos de las mujeres.
  • Dinámica de sensibilización: Proyección de un videoclip de derechos humanos.
  • Reflexión sobre el conocimiento de los derechos humanos.

Módulo II ¿A qué nos referimos con feminicidio?

  • Breve historia de la violencia feminicida.
  • Características de la violencia feminicida.
  • Tipos de feminicidios.
  • Diferencia entre homicidios de mujeres y feminicidios.
  • Feminicidio en términos jurídicos.
  • Feminicidio en Guanajuato.

Módulo II Atención y prevención de feminicidio

  • Niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.
  • Trámites legales: denuncia, demanda y órdenes de protección.
  • Señales de que tu vida está en riesgo.
  • Plan de protección y resguardo.
  • Derechos de las mujeres en calidad de víctimas.
  • Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia.
  • Directorio de la Prevención y Atención de la violencia de Género.

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

Módulo I Género

  • Conceptualización sexo-género.
  • Estereotipos de género.
  • Roles de género.
  • Perspectiva de género.
  • Cultura patriarcal y relaciones patriarcales.
  • Violencia de género.
  • Equidad e igualdad de género.
  • Violencia de género.

Módulo II Prevención y atención a la violencia de género

  • Crianza con perspectiva de género.
  • Análisis de la masculinidad.

ÁREA PSICOLÓGICA

Módulo I Aspectos básicos para comprender la violencia en las parejas

  • Relaciones de pareja.
  • Relaciones de poder.
  • Mitos del amor romántico.
  • Violencia
  • ¿Qué es la violencia en pareja?
  • Tipos y ámbitos de la violencia.
  • Ciclo de la violencia
  • Consecuencias de la violencia en las vidas de víctima.

Módulo II Factores de riesgo y protección para la violencia en la pareja.

  • Factores de protección: autoagencia, autoestima, autoconomiento, autonomía económica y redes de apoyo.
  • Factores de riesgo.
  • Factores individuales, familiares y sociales.
  • Personas que ejercen violencia.
  • Directorio para la Prevención y Atención de la Violencia de Género.
  • 1
  • 2

 

  • Propuesta para alinear el Bando Municipal con el marco normativo estatal y nacional
    DESCARGA
  • Actualización del Reglamento de la Instancia Municipal de las Mujeres
    DESCARGA

Sistema para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres
para el Municipio de León, Gto.

El Sistema para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, se realizó dentro del Programa ‘Fortalecimiento de la política de igualdad de género para el adelanto de las mujeres en el Municipio de León’, a través del Instituto Nacional de las Mujeres.

Con la finalidad de garantizar la igualdad y disminuir las brechas de desigualdad de género: transformar en hechos, las palabras.

Disminuir las brechas de desigualdad, refiere a las acciones, medidas y políticas efectivas diseñadas para eliminar la desventaja e injusticia que impiden el ejercicio de los derechos basada en el análisis de las diferencias entre las mujeres y los hombres.

En este sentido, el IMMujeres, consciente de que una de las mejores prácticas institucionales para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres, es establecer una estructura institucional sólida que permita medir los avances en la materia, ha decidido enfocar sus esfuerzos en el Sistema para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.

El Sistema está integrado por el Presidente Municipal, la Titular de la Instancia Municipal para las Mujeres como Secretaria Técnica; la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y Dependencias de la Administración Pública Municipal:

  • Secretaría del H. Ayuntamiento
  • Tesorería
  • Dirección General de Comunicación Social
  • Dirección General de Desarrollo Social y Humano
  • Dirección General de Educación
  • Dirección General de Salud
  • Dirección General de Desarrollo Rural
  • Dirección General de Economía
  • Instituto Municipal de Planeación
  • Instituto Municipal de la Juventud
  • Dirección General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
  • Representante del Consejo Ciudadano de Contraloría Social

Principales atribuciones del Sistema:

  • Diseñar, articular e instrumentar las políticas municipales en materia de igualdad.
  • Elaborar y ejecutar el Programa Municipal de Igualdad Sustantiva. 
  • Monitorear y evaluar el Programa Municipal.
  • Elaborar y proponer la implementación de un mecanismo de vigilancia para el cumplimento del presente Reglamento.
  • Promover la armonización normativa municipal en materia de igualdad sustantiva.
  • Establecer acciones de coordinación entre las áreas que conforman la Administración Pública Municipal para formar y capacitar en materia de igualdad.

Algunas de las obligaciones de las dependencias y entidades:

  • Propiciar la inclusión de la perspectiva de género en los reglamentos y manuales internos de la Administración Pública Municipal. 
  • Recabar la información estadística requerida por el Sistema y colaborar en su elaboración.
  • Fomentar el conocimiento por el personal de cada una de las dependencias de la Administración Pública Municipal, mediante la formulación de propuestas y acciones de capacitación.

El contenido de las atribuciones y obligaciones, se encuentran en el Reglamento del Sistema para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, publicado el viernes 7 de septiembre de 2018 en el Periódico Oficial del Gobierno del Edo. De Gto.

Integrado por 38 artículos que se organizan en 4 capítulos, además de 3 artículos transitorios con compromisos a cumplir en corto plazo: Instalación de Sistema Municipal y la Elaboración del Programa Municipal de Igualdad Sustantiva. 

El 17 de septiembre de 2018, el Municipio a través del Instituto Municipal de las Mujeres dio cumplimiento al primer compromiso.

El Programa Municipal de Igualdad Sustantiva, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la aprobación del Programa Municipal de Gobierno 2018-2021.

Para hacer realidad el Sistema, el IMMujeres llevo a cabo tres actividades principales:

  • 2 Grupos focales con representantes de 28 entidades y dependencias de la Administración Pública Municipal; y con la participación de usuarias de los servicios del Instituto Municipal de las Mujeres. Total de participantes: 36 personas. 
  • 2 Talleres con representantes de 28 entidades y dependencias. Total de participantes: 46 personas.
  • 1 Mesa de Trabajo con Regidoras y Regidores del H. Ayuntamiento e integrantes de dependencias como la Dirección General de Apoyo a la Función Edilicia y la Dirección General de Gobierno.  

Hoy cumplimos con una acción que deben desarrollar los estados y municipios y damos cumplimiento a la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

  • Reglamento del Sistema para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres para el Municipio de León, Gto.
    DESCARGA
  • Acta de Instalación
    DESCARGA

El programa de Prevención y Atención de la Violencia feminicida, un programa estructurado a partir de la problemática de violencia contra las Mujeres. El programa ha permitido prevenir y atender casos de violencia feminicida a través de atención integral y multidisciplinaria.

 

  • Prevenir la violencia feminicida en el municipio de León.
  • Atender los casos de violencia feminicida que se presenten en el municipio de León.
  • Brindar acompañamiento a las víctimas directas y familiares de casos de violencia feminicida en el municipio de León.
 




 

¿Qué onda con la sexualidad?

La adolescencia es una de las etapas de la vida en la que se tienen grandes cambios a nivel físico, emocional y social; sin embargo también surgen muchas dudas e inquietudes. Es por ello que es importante que las y los adolescentes cuenten con información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad.

Algunas de las amenazas y riesgos a temprana edad son un embarazo no planeado, infecciones de trasmisión sexual, VIH y SIDA, estas situaciones pueden poner en peligro la salud, estudios y trabajo. Si bien el ejercicio sexual es un derecho humano, éste debe de ejercerse con responsabilidad.

El objetivo del IMMujeres es formar a personas promotoras de la educación en la sexualidad que tengan contacto frecuente con las y los adolescentes y socialicen la información que reciban.

Dicha información contribuirá al ejercicio responsable, pleno y consciente de la sexualidad de las y los adolescentes, para lograr experiencias seguras, libres de discriminación, coerción y violencia.

Esta acción es atendida por profesionistas con experiencia en derechos sexuales y reproductivos, así como amplio dominio en manejo de grupos.

Los talleres están dirigidos principalmente a personas mayores de 19 años; sin embargo también se adaptan a personas adolescentes de entre 13 y 18 años.

"Mi escuelas desea recibir los talleres de Educación Sexual Integral"

 

 

 
   
 
  • Sexualidad, todo empieza conmigo.
  • Relaciones afectivas de las y los adolescentes
  • Violencia en el noviazgo.
  • Sexualidad humana.
  • Embarazo en la adolescencia.
  • Proyecto de vida.


        

 

 

“Mi escuela desea obtener los talleres de Proyecto de Vida”

Materiales digitales propiedad del Inmujeres.